sábado, 27 de julio de 2013

Paro agrario en Colombia comenzaría el 19 de agosto

Nelson Lombana Silva / Jueves 25 de julio de 2013
El paro nacional agrario en Colombia al parecer no tiene reversa, comenzaría el 19 de agosto. Diversas organizaciones del sector campesino lideradas por el movimiento social y político Marcha Patriótica, se dieron cita el pasado 22 de julio en la ciudad de Neiva, Huila, con el fin de ultimar detalles sobre el particular.
Por el sindicato de trabajadores agrícolas del Tolima, SINTRAGRITOL, asistió el compañero Gilberto Salinas Novoa, quien se declaró satisfecho del encuentro y del entusiasmo de los delegados de las organizaciones afines al campo, entre otras, Fensuagro y las distintas organizaciones populares y sindicales que hacen parte de Marcha Patriótica. Según Salinas Novoa, el paro nacional agrario en Colombia es una realidad y comenzaría el 19 de agosto.
Las razones de la protesta son diversas, múltiples y complejas que solo el pueblo movilizado y organizado puede conquistar ante la incapacidad del gobierno Santos y sus políticas antipopulares como los leoninos Tratados de Libre Comercio, que viene firmando perjudicando gravemente la economía campesina y favoreciendo abiertamente el gran capital transnacionalizado personificado en las multinacionales y transnacionales.
La ausencia de soberanía nacional y alimentaria, por cuanto la burguesía apátrida entregó lo más sagrado como lo es la dignidad del país a los dictámenes imperialistas de los Estados Unidos. Permitió la instalación de siete bases norteamericanas, la presencia permanente también de los gringos en la diplomacia al extremo de ordenarle a Santos recibir al neofascista Henrique Capriles, colocando en entredicho las buenas relaciones diplomáticas con la hermana república bolivariana de Venezuela. El desplazamiento de cinco millones de campesinos por acción del terrorismo del binomio militar – paramilitar, la extranjerización de la tierra y ahora la monstruosa presencia de las multinacionales y transnacionales con el fin de robarse los recursos auríferos, contaminando el agua y dejando convertida las cordilleras en verdaderos desiertos sin fauna y sin flora. Hay mil razones para la protesta.
Del encuentro de Neiva hicieron parte delegaciones de 27 departamentos, según señala el compañero Gilberto Salinas Novoa, evento que estuvo presidido por la compañera Piedad Córdoba y los compañeros Heberto Díaz y Huber Ballesteros.
Sobre el evento el dirigente agrario expresó que “lo más importante fue la unanimidad de los asistentes para participar del paro agrario nacional, por las condiciones infrahumanas y críticas que se encuentra este sector en el terreno económico y social por parte del gobierno nacional que ha facilitado las importaciones del 90 por ciento de los productos quebrando la economía campesina”.
Entre los renglones que se encuentran en grave crisis figuran, según Gilberto Salinas Novoa: La caficultura, los arroceros, los paperos. Ahora, el medio ambiente con la locomotora minero - energética del presidente Santos. En ese sentido, señaló: “Es vital que todos los campesinos de Colombia e incluso, de la zona urbana, participen de este paro, porque la situación es totalmente crítica, ya que nos están invadiendo con productos transgénicos de otros países, el desempleo y la miseria se están acrecentando, es totalmente evidente”.
Sobre los planteamientos hechos por la ex senadora y dirigente nacional de Marcha Patriótica Piedad Córdoba, Salinas Novoa destaca el llamado a fortalecer los diálogos de paz, a fortalecer el desarrollo de las constituyentes por la paz en las distintas regiones del país, la democratización de la tierra, generar fuentes de empleo y comercialización de los productos que produce el campesino con tanto esmero y sin subsidios de ninguna naturaleza.
Para Salinas Novoa están dadas las condiciones para la movilización que comenzaría el 19 de agosto en todo el territorio nacional

Tomado de: Agencia de Prensa Rural

Soberanía alimentaria solo sería posible con agroecología

Bogotá D. C., jul. 17 de 2013 - Agencia de Noticias UN- Expertos nacionales e internacionales en esta ciencia novedosa advirtieron la capacidad de este sistema y de los conocimientos tradicionales, para enfrentar eventualidades como el cambio climático.
El profesor Miguel Altieri, de la Universidad de California-Berkeley, señaló que de las hectáreas utilizadas en agricultura que existen en el mundo, el 90% está dedicado a agricultura industrial, en donde se produce 1/3 de los gases de invernadero.
El experto aseguró que este tipo de agricultura ha presentado fuertes fallas; por ejemplo, existen 1.000 insectos que actualmente son resistentes a 1.200 productos químicos. Asimismo, posee efectos sobre el suelo y la salud humana, como defectos de nacimiento y cánceres, según lo develan estudios argentinos.
El paradigma “verde” –en el que se enmarca la agricultura actual– se generó hace sesenta años, cuando se estimaba que el clima y el petróleo serían estables y el agua abundante. “Eso ya no es una realidad; por tanto, tenemos que cambiar de paradigma”, puntualiza el profesor Altieri, y añade que la alternativa es la agroecología.
Juliana Cepeda Valencia, estudiante del Doctorado en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia, explicó que esta se enfoca en la exploración de las tensiones entre la sociedad y los ecosistemas, y su objetivo es la promoción de la ecología sustentable.
El profesor Altieri añadió que el nuevo paradigma debe considerar la creación de sistemas independientes del petróleo, de bajo impacto ambiental, que resulten multifuncionales, con servicios culturales, reserva de alimentación local, así como de esfuerzos para enfrentar el cambio climático.
El desafío del cambio climático
Y es que el desafío del cambio climático resulta fundamental a la hora de pensar la agricultura. Según la profesora Clara Inés Nicholls –también de la de la Universidad de California-Berkeley y de la Universidad de Antioquia– es claro que el único modelo capaz de superar muchas problemáticas, entre las que destaca el cambio climático, es la agroecología, ya que puede ser hasta 20 veces más efectiva que un sistema convencional, si se hace bien.
Nicholls develó que, según estudios, los desastres naturales son las problemáticas más fuertes que padece el mundo actualmente en países en vías de desarrollo y desarrollados. Y, paradójicamente, las comunidades rurales tradicionales agricultoras parecen afrontar la situación a pesar las fluctuaciones del clima.
“Muchos agricultores se preparan para el cambio climático”, subraya la investigadora, y añade que se trata de la denominada resiliencia; es decir, la capacidad del sistema para mantener su estructura organizacional y su productividad ante la perturbación.
La experta añadió que dentro de las prácticas resilientes, se encuentra la utilización de sistemas complejos de uso de tierra y agua, el uso de variedades tolerantes a la sequía, policultivos, agroforestería, cosecha de agua, conservación de suelos, reforestación y adiciones de materia orgánica.
En policultivos, producen mucha biomasa para mejorar las condiciones del suelo, tienen capacidad de resistir cuando tienen cultivos altos, alejan la biodiversidad arriba y abajo del suelo, diseñan sistemas diversificados, pueden preparase y mantener la humedad, y realizan trabajos participativos y redes sociales para la referencia social.
Finalmente, la profesora sostuvo que en concordancia con este tipo de prácticas que utilizan los sistemas tradicionales de agricultura, permanentes en el tiempo, resultan prometedores como modelos sustentables ya que promueven biodiversidad y funcionan sin agrotóxicos. “Hay mucho conocimiento de agricultura tradicional e ingenio de cultura indígena y campesina, que debemos rescatar y valorar”, puntualizó la profesora.   
Por último, Peter Rosset, de Global alternatives, añadió que si bien es clara la importancia de estos saberes tradicionales y de la agroecología, no es claro cómo llegar a ellos, teniendo en cuenta que lo típico de las ONG han sido las pequeñas experiencias aisladas. Los centros de investigación pueden aportar cuestiones puntuales, pero no generan procesos sociales y territoriales, y los Gobiernos a menudo promueven visiones distorsionadas y neoliberales de la agricultura orgánica.
El investigador añadió que, en cambio, las organizaciones campesinas y los movimientos sociales tienen cobertura territorial, por lo que la agroecología debe ser liderada por campesinos, indígenas, y trabajadores, porque sin ellos no hay agroecología, ya que estos constituyen la sistematización de los conocimientos.
Estas poblaciones resultan claves en la acogida del nuevo paradigma de la agroecología que, según los expertos, es el único capaz de enfrentar la crisis en los suelos mundiales. Siguiendo a Rosset, Nichols y Altieri, solo así podrá llegarse a la verdadera soberanía alimentaria que requiere nuestra población.
Estas reflexiones formaron parte del conversatorio “Agroecología Y Sociedad” que se llevó a cabo en el Jardín Botánico José Celestino Mutis (JBB) de Bogotá este 16 de julio, y que fue convocado por Fensuagro, el JBB, el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la UN, SOCCA, Socla y Fedeorgánicos. 
El director de la entidad, Luis Olmedo Martínez, abrió el evento académico y notificó que con la Universidad Nacional de Colombia y el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se espera crear un banco de semillas para distribución a campesinos.
También señaló que, por primera vez, este 1 de agosto, el Jardín Botánico va a entregar 15 estímulos de investigación para que estudiantes de posgrado fortalezcan sus proyectos. “Enriquezcamos las semillas para que ese programa surta frutos”, concluyó el funcionario, y añadió que una de las líneas de investigación tratará este tema de agro y biodiversidad.
(Por:Fin/LL/sup)
N° 596
Tomado de: Agencia de Noticias UN

domingo, 21 de julio de 2013

Los Hijos del Catatumbo - Documental

Nosotros somos los hijos del Catatumbo, hijos de la violencia paramilitar que se gesto en la región del Catatumbo entre los años 1999- 2005, muchos acá somos huérfanos, nos mataron a nuestros padres, hermanos, amigos y vecinos.

Hoy día la gente pregunta por qué no ven al típico campesino de sobrero, botas y machetilla y por el contrario por qué hay tanto pelao; ellos estarían aquí luchando con nosotros si no los hubieran asesinado, estaríamos todos, porque en el Catatumbo luchamos juntos cuando es por la tierra. Pero hoy estamos los hijos del Catatumbo en una sola voz por la Constitución de la Zona de Reserva Campesina.

Salimos a reclamar nuestros derechos y proyectos productivos para mejorar nuestra calidad de vida, pero lo que nos dieron fue bala, asesinándonos y callando las voces de cuatro humildes jóvenes campesinos, sin embargo; tomamos la banderas de ellos y seguiremos en la lucha campesina por que en Medio de la Violencia Reflorece el Catatumbo.



 Tomado de: Youtube (Creditos en el video)

#CatatumboResiste
!NINGÚN COLOMBIANO ES BLANCO LEGÍTIMO!
¡ VIVA EL BRAVO PUEBLO DEL CATATUMBO!
¡ VIVAN NUESTROS CAMPESINOS!

lunes, 8 de julio de 2013

Evitemos una masacre en paro campesino en el Catatumbo





Queremos compartir este video, sobre la estigmatización que están viviendo nuestros campesinos del Catatumbo, con todxs aquellxs que siguen nuestro Blog, y disculparnos, pero no se nos permite cargar directamente los videos de Prensa Rural


#CatatumboResiste
!NINGÚN COLOMBIANO ES BLANCO LEGÍTIMO!
¡ VIVA EL BRAVO PUEBLO DEL CATATUMBO!
¡ VIVAN NUESTROS CAMPESINOS!

sábado, 6 de julio de 2013

Estos son los verdaderos perfiles de los voceros de la movilización campesina del Catatumbo

Ha empezado una campaña de desprestigio los voceros de la movilización campesina del Catatumbo, las fuentes son oficinas y archivos de inteligencia militar. Los medios de comunicación hacen parte de la campaña, preguntando de manera incidiosa, a veces con rabia, mezclando las declaraciones de los campesinos con los informes de inteligencia para que al final de la lectura el ciudadano concluya: "no son lo que dicen ser". La versión es la misma de siempre: "no son campesinos, son guerilleros". Se busca deslegitimar la protesta, a sus voceros y dar carta blanca para el uso de las armas de fuego contra los manifestantes campesinos y abrir el camino a futuras judicializaciones y encarcelamientos. Hasta el momento son cinco los campesinos judicializados y encarcelados irregularmante.
Estas son las vidas verdaderas de los voceros del campesinado del Catatumbo:
Elizabeth Pabón Guerrero “Chavela”

Esta mujer de 42 años estudió hasta quinto de primaria y logró validar hasta noveno grado. Hace parte de la directiva de ASCAMCAT desde el 2010, cuando, luego de dos años de ser parte del equipo de apoyo de la asociación, fue destacada para asumir el cargo de secretaria.
Alrededor de los dos años de edad llegó al Catatumbo junto a sus padres y tres hermanos; huyendo de la violencia que azotaba sus tierras en San Alberto, Cesar.
Esta esposa y madre de tres hijas cuenta que las masacres paramilitares, de las que fue víctima el Catatumbo en los noventa, dejaron como huella miedo y zozobra en la población. Sin embargo, no le tiembla la voz al afirmar que “la necesidad y lo que se lleva en la sangre lo hacen seguir adelante y lo motivan a uno a hacerle frente a la violencia. Había que entre todos dar la lucha, de uno a uno no se podía… Pero nos podíamos unir”.
Elizabeth es clara cuando señala que, pese a los cuatro compañeros asesinados por la fuerza pública en Ocaña, el paro es la única forma que le queda al campesinado del Catatumbo para reclamar y hacer valer sus derechos.
“Los muertos nos duelen; pero no nos desaniman, es por ellos que seguimos luchando. Resistimos por la tierra, por la permanencia en el territorio, por la flora, por la fauna, porque no nos desplacen. El Catatumbo es lo único que conocemos, y si nos desplazan ¿Para dónde nos vamos a ir?”, dice, cuando se le pregunta por los compañeros ejecutados extrajudicialmente en Ocaña.
Gilma Téllez Carrascal

A sus 48 años y siendo madre de 6 hijos su preocupación principal es “no caer a la cárcel por un montaje judicial del gobierno”. Ella sabe que, aunque esta violencia le ha quitado un esposo, dos tíos, una tía y un hermano; su inconformidad con la pobreza, la desigualdad y la falta de democracia, no la dejan parar de pelear por los derechos de la “clase pobre”.
Con una sonrisa pintada en la cara, recuerda que en la época en la que su papá sembraba café “se compraba comida por bultos”; al tiempo, asegura que ahora “con la coca vivimos mendinguiando cualquier pedacito de comida”. Sus padres hace más de 50 años salieron de La Playa de Belén, buscando tierra libre y fértil; ellos llegaron al Catatumbo adentro abriendo montaña con un niño de brazos, una escopeta, un burro, una gallina y cuarenta pesos en el bolsillo; sin embargo, con la fuerza de sus brazos hicieron de su montaña una “hermosa vereda”.
“Porque valoramos esta tierra, este territorio; es que queremos Zona de Reserva Campesina. Para que así no nos desplacen del territorio para que nos mantengamos en el lugar que estamos acostumbrados a estar y con la gente con la que queremos estar”, dice cuando se le pregunta por el sentido de esta lucha.
José del Cármen Abril Abril (Carmito)

Carmito tiene 43 años, nació en el corregimiento de la Trinidad, en el municipio de Convención, un lugar donde “todos somos Abriles”. Es padre de ocho hijos y empezó a trabajar como jornalero a los 9 años. Pese a no tener ningún tipo de estudio, él asegura que no se avergüenza, y que por el contrario se siente orgulloso de ser un líder campesino que trabaja por la vida digna del Catatumbo.
“Yo nunca pasé por debajo del techo de una escuela, es que aquí no hay dónde estudiar y eso es muy triste. Pero, ¿sabe qué es más triste? Que la gente estudie para matar, porque aquí los que mandan a matar a los campesinos son personas que han estudiado mucho y que tienen títulos. Si uno no estudia para ayudar a la gente, pues es mejor no hacerlo”
Carmito tuvo que salir huyendo de Convención junto con otras 48 familias porque los paramilitares ya habían masacrado más de 11000 campesinos en el Catatumbo.
Él asegura que en este país nadie protesta sin motivos. “Nadie porque sí. Yo tenía once hermanos y mi papá era jornalero, la paga de un jornal no alcanzaba y muchas veces tuvimos que pedir para comer. ¿Usted cree que es eso justo? No es justo ver como una persona come y tres familias tienen que pedir para comer. Por eso es que nosotros protestamos, porque aquí llegan las multinacionales y se roban nuestros recursos y nosotros seguimos sin tener agua potable, vías, escuelas, ni comida.“
José del Carmen habla con toda propiedad, está seguro que una Zona de Reserva Campesina en el Catatumbo sería el primer paso para la vida digna del campesinado. Este líder campesino está cansado de las mentiras que el Estado le ha dicho a los campesinos y de que no se cumplan los compromisos que han adquirido con ellos. También sabe que la resistencia no la van a dar solos, que la lucha no es sólo de los campesinos, sino de los trabajadores y los estudiantes. De los oprimidos.
“Aquí el Estado dice que va a reparar a las víctimas de la violencia, de esas víctimas hacen parte los asesinados y mutilados en Ocaña. Esas víctimas que Santos quiere reparar también son los niños huérfanos, las mujeres viudas y las familias rotas que el Estado ha dejado en nuestra región. El espíritu de lucha no se contiene a plomo, se contiene dialogando y quitándole el hambre a los campesinos”, expresa.
Juan Carlos Quintero Sierra

Tiene 27 años. De padres campesinos, fue desplazado por primera vez a los 15 años junto con su familia a causa del conflicto armado. Después de tres desplazamientos más, hoy vive en el corregimiento de Aserrío, municipio de Teorama. Terminó el bachillerato, actualmente estudia Zootecnia en la UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia).
Fue partícipe de la fundación de ASCAMCAT en el año 2005, después del desplazamiento forzado de una comunidad campesina llamada El Suspiro. Durante esa época Juan Carlos y otros habitantes de la región participaron en un foro llamado “Por La Vida del Nororiente Colombiano” organizado por la Universidad Nacional de Colombia. En el marco de este foro los asistentes y posteriores fundadores de ASCAMCAT conocieron experiencias de otras organizaciones, que sirvieron de inspiración para la organización de esta asociación campesina. Juan Carlos es el actual vicepresidente de ASCAMCAT y miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - Anzorc.
Eugenio Guerrero Rodríguez

Nació el 18 de Mayo de 1972 en Tibú-Norte de Santander. Es campesino, padre de familia de tres hijos.
Fue víctima de múltiples abusos tales como el desplazamiento forzado a causa del paramilitarismo en la región del Catatumbo. Entre el 2000-2006 estuvo viviendo en diferentes lugares, sin trabajo ni vivienda fija y regresó su vereda junto con 60 de las aproximadamente 80 familias que fueron desplazadas.
Eugenio entró a ASCAMCAT porque sintió la necesidad de defender los derechos del pueblo y del territorio al que pertenece. Se hizo entonces socio de ASCAMCAT desde el 2008. En 2010, pasó a ser parte de la Junta Directiva, rol que hoy cumple con la satisfacción de estar en una organización campesina que lucha por la defensa de los derechos humanos y la permanencia en el territorio.



      César Jerez

Es hijo de campesinos liberales y conservadores, desplazados de Málaga y Piedecuesta, en Santander, durante "la violencia". Estudió en una escuela que construyó su madre y se aficionó a la lectura en una biblioteca que ella fundó. Terminó el Bachillerarto en el Colegio Santander de Bucaramanga. Inició estudios de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Industrial de Santander - UIS. Con una beca se fué a estudiar a la Unión Soviética en 1985. Es geólogo de la Academia Estatal Azerbaijana de Petróleos (exURSS). En Bakú obtuvo una maestría en geología industrial de petróleo y gas. Es profesor y traductor de idioma ruso. Realizó estudios de gestión y planificación del desarrollo urbano y regional en la Escuela Superior de Administración Pública -ESAP de Bogotá.
Actualmente es miembro de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina – Anzorc. Coordina el equipo dinamizador de esta asociación, que aglutina a 54 procesos de Zonas de Reserva Campesina del país. Desde 1998 es miembro de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra – ACVC, organización que ganó el Premio Nacional de Paz en 2010. Es co-fundador y redactor de la Agencia Prensa Rural http://prensarural.org/spip/. Investiga y escribe para diversos medios de comunicación alternativa.

Tomado de: Prensa Rural.org

Arrancó la Feria de los Titulos Mineros


Esta es la continuación de la ruina ambiental y económica de Colombia, la minería no ha traído mas que dolores a nuestro pueblo ya bastante apabullado por un Estado que desconoce a su gente

miércoles, 3 de julio de 2013

¡ALERTA! EN EL CATATUMBO

¡ALERTA! A la Comunidad Nacional e Internacional sobre el desembarco de más unidades del ejército nacional y del esmad en varios puntos de la región del Catatumbo el día de hoy, entre estos el área conocida como La 4; hacemos responsable al presidente Juan Manuel Santos, su Ministro de Justicia y al Comandante de la Policía Nacional por cualquier ataque y/o violación de los Derechos Humanos, a la población civil que se encuentra en la región, ejerciendo su derecho a la movilización y la protesta o en Comisión Humanitaria
#CatatumboResiste
!NINGÚN COLOMBIANO ES BLANCO LEGÍTIMO!
¡ VIVA EL BRAVO PUEBLO DEL CATATUMBO!
¡ VIVAN NUESTROS CAMPESINOS!

martes, 2 de julio de 2013

Fuerza Publica asesina campesinos en Norte de Santander

Este Video debe darle la vuelta al mundo, es una sintesis magistral de los hechos atroces ocurridos en la región del Catatumbo - Colombia

"!NOS MATAN LA GENTE, NOS ROBAN LA TIERRA, NOS TILDAN DE GUERRILLEROS Y EN LA MESA NOS SIGUEN MAMANDO GALLO!"